Blogia
sentociata

RENACIMIENTO EN ESPAÑA: EL GRECO

AUNQUE EL TEMA SE CENTRE EN EL GRECO, DEBES TENER UNA VISIÓN GENERAL DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.

CONTEXTO HISTÓRICO:

El Renacimiento en la Corona española comenzó a desarrollarse más tardiamente que en Italia y otros lugares de Europa. Lo podríamos localizar desde finales del s. XV hasta los primeros años del s.XVII.

Comprende, por tanto:

- El reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio y descendencia fue el origen de la unión dinástica en la dinastía de los Habsburgo o Austrias, que reinarían  en la Corona española y sus posesiones (Imperio español) hasta el final del s.XVII. Bajo este reinado se produjeron hechos tan importantes como el final de la reconquista o el descubrimiento de América.

- El reinado de Carlos I y Felipe II (Austrias mayores), que heredaron, además de los reinos peninsulares de la Corona española, sus posesiones en América y en Europa: Países Bajos (Holanda, Flandes...), Franco condado, Italia (Nápoles, Sicilia, Milán...), o el Imperio alemán durante Carlos I. Precisamente la posesión  de estos territorios europeos, además de suponer la hegemonía política en Europa, determinó una influencia de las corrientes artísticas europeas en el arte español, puesto que favoreció la llegada y conocimiento de artistas borgoñones, flamencos, alemanes y también italianos.

http://www.uark.edu/depts/flaninfo/4213webpage06/%20Images/imperio2.gif

http://www.sabuco.com/historia/images/Imperio%20de%20Felipe%20II.jpg

La Corona española se convirtió en centro del mundo, y el arte aportaba prestigio y esplendor a su monarquía. Por ello atrajo a numerosos artistas europeos, entre ellos El Greco, con sus nuevas ideas. El Escorial es un ejemplo.

Otro aspecto hay que destacar: la debilidad de la burguesía y las oligarquías urbanas en la Corona española hizo que fueran los reyes, con un poder cada vez más autoritario y absolutista, quienes se convirtieran  en clientes y mecenas de los artistas, junto con la nobleza (los Mendoza, Fonseca...) y el clero, cuyo poder económico se basaba en la tierra. Muchos de estos nobles adoptaron para sus palacios las nuevas formas italianas renacentistas como una nueva forma de distinguirse y diferenciarse de los anteriores. Además de los palacios nobiliarios y reales, se construyeron hospitales, universidades e iglesias. En pintura y escultura la Iglesia fue la principal cliente, junto con la monarquía.

Por otra parte la influencia de la Iglesia en España, puesto de manifiesto con la creación de la Inquisición, provocó que el Humanismo no tuviera tanta importancia como en Europa. El proceso inquisitorial a la familia de Lluis Vives es un ejemplo. En el s.XVI se inició la Contrarreforma católica. Entre 1545-1563 se llevó a cabo el Concilio de Trento, donde se confirmaron los dogmas católicos que la reforma de Lutero había cuestionado. También el arte, como forma de expresión de ideas, creencias..., contribuirá a la expansión de las ideas contrarreformistas. Por eso el renacimiento español será un arte muy religioso, seguidor de los dogmas católicos romanos.

PERIODIZACIÓN (arquitectura y escultura)

La división del Renacimiento español no es igual que en Italia. En España habrá un periodo inicial que coincidirá con el reinado de los reyes Católicos y se superpondrá al gótico tardío. Será el periodo isabelino o plateresco. Este se caracterizará, sobre todo en arquitectura, por la continuidad de los estilos gótico y mudéjar (muy importantes en España) mezclados con elementos renacentistas. Así la arquitectura se caracterizará por el recargamiento ornamental (filigranas, grutescos, festones, medallones, columnas balaustradas...). Un ejemplo será la fachada de  la Universidad de Salamanca.

http://linux0.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin180/univ_salamanca.jpg

También en la escultura la influencia gótica se denota en los retablos, la madera policromada o la temática religiosa.

Esta continuidad de los estilos mediavales hará que el Renacimiento más clasicista (purista), tuviera menos importancia y fuera más corto, incluso para algunos historiadores ni existió. Coincidió con el reinado de Carlos I. La arquitectura se despojó del exceso de ornamentación goticista y mudejar, aun sin perder su influencia. Aparecieron los elementos arquitectónicos (columnas, arcos, muros, etc.) desnudos, con formas clásicas (órdenes, frontones, etc.), al estilo italiano, pero sin llegar al quattrocentismo o cinquecentismo italiano. Un ejemplo será el Palacio de Carlos V en Granada, 1533, de Machuca.

http://www.legadoandalusi.es/legado/contenido/rutas/1024/CDF10885.jpg

http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/jpg/CDI10884.jpg

También en la escultura el clasicismo español (purismo). Algunos escultores italianos, de influencia quattrocentista, trabajaron en España.

Felipe II optó pronto por un estilo manierista, que en España se llamará escurialense o herreriano, más acorde con los intereses de la Contrareforma y la influencia de la Iglesia. Las formas constructivas, aun siguiendo el estilo de Carlos V, se exageran incluso en su austeridad. Predomina la monumentalidad (grandeza) y la masa, las líneas completamente limpias, y la ornamentación se limita a bolas, pequeños chapiteles o pináculos, tejados de pizarra... La obra más conocida de esta época es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, construido entre 1563-1584, en Madrid. Esta obra, realizada por encargo de Felipe II, atraerá para su decoración a numerosos artistas, entre ellos el Greco.

http://www.papteam.com/images/iberica2004/DSCN4141.JPG

http://www.fuenterrebollo.com/Sala-Reyes/Escorial/escorial-entrada-1.jpg

En cuanto a la escultura, en el segundo tercio del s.XVI, el estilo inicial cuattrocentista dejará paso a una creciente influencia de Miguel Ángel, por las formas anchas y musculosas o las posturas forzadas y la expresión de patetismo (terribilità). Serán estas dos últimas características las más importantes en Alonso Berruguete, uno de los escultores más importantes del Renacimiento español.

PINTURA

Como en la escultura, la temática principal será religiosa. Son muy escasos los temas profanos y mitológicos limitándose a ámbitos humanistas y de la Corte (retratos). El primer tercio del s. XVI presenta una fuerte influencia del realismo y de la minuciosidad flamenca (estilo hispano-flamenco), de caracter naturalista. El retablo seguirá siendo la principal manifestación, mediante la técnica del temple, pero también se va incorporando el óleo sobre tabla o lienzo. En este momento se iniciarán dos escuelas: Valencia y Castilla.

Por Valencia entra el estilo cuattrocentista con la familia Osona y Pablo de San Leocadio, y será con Fernando Yáñez y Fernando Llanos que se instalan en Valencia tras su paso por Italia cuando introducen la influencia de Leonardo y Rafael.

En Castilla, Pedro Berruguete será el patriarca de los renacentistas. El estilo flamenco, tardogótico, se mezclará con el renacentista italiano aprendiendo durante su estancia en Urbino durante varios años. Otros pintores destacables serán Juán de Borgoña o el andaluz Alejo Fernández.

Si al principio del s.XVI el estilo cuatrocentista es el predominante y la influencia rafaelesca era esporádica, en el segundo tercio del siglo esta se impondrá plenamente. Será también a través de Valencia por donde se imponga, gracias a Vicente Masip y su hijo Juan de Juanes, que se hizo más popular. Es por tanto una influencia del cinquecento que también se pondrá de manifiesto en Castilla, donde destaca Alonso Berruguete que ya introducirá elementos miguelangelescos.

Mención aparte se merece el último tercio del s.XVI. Se introduce el manierismo de Miguel Ángel y el colorismo de la escuela veneciana, y destaca el poder de atracción de la Corte y El Escorial. Además tendrá más importancia el retrato (Sánchez Coello). Pero sin lugar a dudas destaca Doménikos Theotokópoulos, El Greco (1541-1614). Para muchos historiadores representa el manierismo español, pues rompe con las normas clasicistas del Renacimiento, pero para otros se trata de un pintor peculiar y original que no se ajusta a ningún estilo.

EL GRECO

Doménikos Theotokópoulos, El Greco, nace en 1541 en Creta. Por eso recibió en Italia y España el sobrenombre de El Greco. En Creta, entonces perteneciente a Venecia,  inició su formación dentro de la fe medieval y el ambiente artístico bizantino. En 1566 se trasladó a Venecia, en aquella época uno de los centros más importantes de la pintura renacentista (escuela veneciana). Allí conoció y estudió la obra de Tiziano, trabajando en su taller, Tintoretto, el Veronés y otros pintores de la escuela veneciana, y asimiló algunas de sus características como el colorido vivo, suntuoso y brillante, la pincelada suelta y libre, los escenarios grandiosos, los contrastes de luz, o las Ecomposiciones movidas y diagonales... En 1570 se trasladó a Roma, donde conoce la obra de Miguel Ángel y de quien adquirirá los atrevidos escorzos, la tensión dramática, las formas serpenteantes y helicoidales de las figuras humanas. El Greco tiene otra característica que lo hace peculiar y facilmente reconocible: el alargamiento, la deformación longitudinal de sus figuras. Para algunos historiadores esto se debe al influjo del manierismo, que intenta resaltar de esa manera la espiritualidad de su pintura, para otros a su formación bizantina. A este periodo italiano se deben obras como: La Anunciación (1570) o La expulsión de los mercaderes del Templo. Sobre ambos temas realizó posteriores versiones donde se nota su evolución.

http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/greco/annunciation.jpg

http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/jpg/GRL01683.jpg

En 1577 se traslada a España, donde se instalará definitivamente, realizará la mayor parte de sus obras y evolucionará en su forma de pintar. Vivió en Toledo, donde empieza a trabajar para la Iglesia adquiriendo sus obras una gran carga espiritual. Empieza a utilizar de forma habitual el óleo, con gran maestría. Además de los Retablos de Sto. Domingo el Antiguo, realizó El Expolio (1577-79), representando el momento en que a Jesús le quitan las vestiduras para ser torturado. Tema inusual en la iconografía anterior. Como se ve en la siguiente imagen, desaparece el escenario arquitectónico tan usual en su periodo italiano, y es sustituido por un conjunto de cabezas y rostros muy expresivos, característica que no será la única vez que aparezca. También desaparece toda referencia paisajística. El color es típicamente veneciano, destacando la mancha roja central de las vestiduras de Jesús para llamar la atención y simbolizar el martirio, compensado con dos manchas amarillas a los lados. El dramatismo de la escena se pone de manifiesto en la expresividad de los rostros grotescos del fondo que contrasta con el rostro de Jesús que mira hacia el cielo destacando la espiritualidad, aumentada por la posición de la mano en el pecho muy típico en El Greco. Aparecen elementos que recuerdan a Miguel Ángel, como el escorzo del sayón (verdugo) en el ángulo inferior derecho. En el ángulo inferior izquierdo aparecen las Tres Marías, posición que no gustó a la Iglesia.

http://mrzine.monthlyreview.org/ElGrecoSpoliation488.jpg

Poco después se trasladó a Madrid atraido por la demanda para decorar el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde realiza por encargo de Felipe II dos cuadros: Sueño de Felipe II o Alegoria de la Liga Santa y El martirio de San Lorenzo y la legión tebana (1582).

http://www.desarrolloestrategico.com/_images/greco.jpg

http://www.calasanz-santander.com/Calasanz/Martirio%20de%20san%20Mauricio.jpg

Este último cuadro fue rechazado por sus formas manieristas (escorzos, diagonales, figuras de espalda). La escena principal del martirio queda en un ángulo inferior mientras que la parte de mayor tamaño es ocupada por el momento en que San Mauricio exorta a sus soldados a morir antes que a renunciar a sus creencias. En este grupo se mezclan personajes del s.III, San Mauricio, las tropas tebanas, San Exuperio..., con otros anteriores (Santiago el Menor) y otros del s.XVI (Duque de Saboya, Alejandro Farnesio, o Don Juan de Austria...). Se identifica la lucha de San Mauricio y las tropas tebanas contra el paganismo y la lucha de los españoles contra los protestantes. Destaca el "rompimiento de gloria" superior, típico en las obras de El Greco, sobre todo desde su llegada a Toledo. También es típico el color utilizado: amarillo, rojo (color del martirio), azul..., y la luz irreal.

Estas dos obras no gustaron a Felipe II ni a la corte, por lo que volvió pronto a Toledo. Sus clientes fueron entonces comerciantes, eclesiásticos  y nobles que le encargaron cuadros religiosos para sus capillas o retratos. Esto le obligó a competir en un mercado libre con otros pintores.

Los temas pueden ser:

- retratos: predominan las composiciones de dos tercios o medio cuerpo, y en ellos reflejaba su posición social, centrando su atención en los rostros. Los fondos quedan en color oscuro y neutro, y los vestidos sobrios de colores oscuros que contrastan con el colorismo de las pinturs religiosas. Destacan: La dama del armiño y El caballero de la mano en el pecho.

http://www.ajedreznd.com/2007/Greco.jpg

- Temas religiosos: Se le consideró el ointor de la contrarreforma, por la expresividad de sus pimturas que atraen la atención hacia las directrices de la Iglesia del Concilio de Trento. Sus temas principales son series de santos y apóstoles, mártires y grandes cuadros devocionales, como El entierro del Conde Orgaz. (leer el comentario aparte, según guión establecido)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz.JPG

Durante este periodo en Toledo sus figuras se alargan cada vez más hasta llegar a una aparente ingravidez que aumenta la espiritualidad tan del gusto de la época y el lugar. Rompe así con las leyes de la naturaleza, lo que hace que profundice más en el manierismo. Otra característica importante (como se ve en el cuadro anterior) es la concentración de la mayoría de los cuerpos y rostros en la parte inferior del cuadro, en un abigarramiento que aveces recuerda el "horror vacui", mientras que en la mitad superior representa composiciones arquitectónicas o, cada vez más "rupturas de gloria", cielos oníricos, irreales, con imágenes divinas (ángeles, vírgenes, santos, Dios...) y nubes. Esta parte superior la realiza con colores frios (grises, verdes, azules...) muy adecuadas para representar visiones místicas. Cada vez hay menos espacio libre en sus composiciones, incluso hasta desaparecer. La luz será cada vez más irreal, sin llegar desde un foco concreto, y los colores cada vez más apagados.

Una obra excepcional en su trabajo será el Laoconte (1614), única de temática mitológica y con fondo paisajístico donde se representa Toledo.

 http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/ElGrecoLaocoon.jpg

Al final de su vida repitió bastantes de sus obras anteriores. Entre ellas está La Adoración de los pastores (1612-1614), que hizo para su propia tumba. Desmuestra su espiritualidad cada vez más axacerbada. El pastor inferior puede ser su autorretrato.

http://www.museodelprado.es/fileadmin/Image_Archive/15_DETALLES_CURIOSOS/AdoracionPastoresElGreco520.jpg

 Murió en Toledo en 1614.

Durante los siglos XVIII y principios del XIX fue considerado como un pintor extravagante, pero influyó en pintores como Velázquez, y en la segunda mitad del s.XIX será redescubierto por pintores impresionistas (color) y por los expresionistas (dramatismo y expresividad de las figuras).

 

6 comentarios

Jordan 6 -

Appreciate your weblog really a great deal.I've understand your chest on frame article& noticed you make your own forged nails from common nails.I wonder if you might tell how you do this in a future weblog.

Anónimo -

vicente el manierismo lo debemos consiederar dentro o fuera del cinquecento?

Vicente -

Giotto (1267-1337)es gótico, pero se considera que, por sus características, anuncia ya el Renacimiento. Sería un precedente del Renacimiento, pero la gran mayoría de los historiadores lo incluyen dentro del Gótico.

Anónimo -

¿giotto es renacentista o gotico?

en el libro sale como renacentista

Vicente -

No. Fue un error que ya está solucionado. De todas formas el arículo de El Greco no estrá terminado hasta el lunes 14.

Anónimo -

¿sueño de Felipe II es el mismo cuadro que el expolio?